Introducción al Programa y Objetivos
En este programa:
- Se analiza la forma en que estos problemas afectan el sueño
- Se presentan algunas estrategias para controlarlos
Exención de Responsabilidad
- No hay respuestas fáciles en cuanto a ocuparse de otra persona se refiere
- En ARARF, esperamos poder ofrecerle información útil y pautas para ocuparse de personas con demencia
- Si bien estas pautas deberán cambiar de acuerdo a las necesidades de cada persona
El Alzheimer y el sueño

Cuestiones del sueño que tienen que ver con la enfermedad de Alzheimer
- Dedican más tiempo despiertos por las noches, y duermen por el día
- Se levantan por la noche para deambular
- Se pueden despertar confundidos, desorientados, con miedo, o sentirse solos
- Pueden sufrir de delirios y alucinaciones que interrumpen los patrones de sueño
Alucinaciones, ilusiones y delirios

- ALUCINACIONES: falsas percepciones sensoriales sobre objetos y sucesos
- ILUSIONES: malas interpretaciones o percepciones incorrectas
- DELIRIOS: convicciones incorrectas o inexactas
Estudio del caso 1
Preguntas y respuestas del caso 1
¿Cómo trato Maria de calmar y brindarle confianza a Roberto?
- A. Maria le ofreció que mirara alrededor de la habitación para que viera que allí no había nadie
- B. Maria utilizo una voz calmada y un toque de confianza
- C. Maria trato de distraer a Roberto del tema que le provocaba se percepción errónea
- D. Maria no trato de convencer a Roberto de que lo que había visto no era real
- E. Todo lo anterior
Respuesta “A” y “E” del estudio del caso 1

Opción E: Todo lo anterior, es la mejor respuesta
Opción A: Maria le ofreció que mirara alrededor de la habitación para que viera que allí no había nadie, es una buena respuesta
- Reconozca la preocupación de la persona y transmita confianza
Respuesta “B” del estudio del caso 1

Opción B: Maria utilizo una voz calmada y un toque de confianza, es también una buena respuesta
- Mantenga la calma y transmita empatía
- Evite señalar los errores, discutir, regañar, o avergonzar a la persona
- Tenga cuidado al tocar a la persona
Respuesta “C” del estudio del caso 1

Opción C: Maria trato de distraer a Roberto del tema que le provocaba se percepción errónea, es otra buena respuesta
- Use las distracción para cambiar la atención de la persona hacia algo agradable
Respuesta “D” del estudio del caso 1

Opción D: Maria no trato de convencer a Roberto de que lo que había visto no era real, es una buena respuesta
- Tratar de convencer a las personas de que las alucinaciones no son reales les provocara mas malestar y les será más difícil volverse a dormir
Cómo controlar alucinaciones, ilusiones y delirios

- No discuta ni trate de razonar con la persona
- Si no se producirá ningún daño, ignore las alucinaciones, ilusiones, o delirios
- Use palabras tranquilizadoras, con una voz calmada y un toque tranquilizador
- Encuentre una solución para tranquilizar a la persona
- Trate de emplear la distracción
- Considere la posibilidad de preguntarle sobre el delirio
- Investigue las causas que puedan haber causado a alucinación o la ilusión
Control de las pesadillas

- Escuche
- Transmita confianza
- Elimine los estímulos o fuentes de estrés
Síndrome vespertino

- El síndrome vespertino es un empeoramiento de los síntomas de la conducta que se producen cerca de la puesta del sol o al caer la noche
FACTORES QUE PUEDEN INCREMENTAR LOS RIESGOS DEL SÍNDROME VESPERTINO:
- Encontrarse en una habitación mal iluminada
- Trastornos en el reloj biológico de la persona
- Fatiga al final del día
- Dolor
- Sobre estimulación
- Intranquilidad
Control del síndrome vespertino

- De pasos y mantenga horarios de sueño regulares en la medida de lo posible
- Siga una rutina a la hora de acostarse
- Limite la inactividad durante el día
- Anime a la realización regular de ejercicio
- Haga que las tardes y los anocheceres sean calmados
- Controle la dieta
- Resuelva cualquier factor del entorno que pueda producir estrés
- Mantenga una buena iluminación
- Verifique y trate cualquier dolor
- Consulte a un profesional de la salud
Para conocer más sobre otras estrategias para estimular un sueño saludable, haga click aquí.
Ansiedad

- La ansiedad es un estado de preocupación, nerviosismo, incertidumbre, o miedo, que es provocado por la anticipación de un suceso o situación que es real o imaginaria
LA ANSIEDAD PUEDE MANIFESTARSE DE LA SIGUIENTES FORMAS:
- Miedo
- Exceso de preocupación o nerviosismo
- Intranquilidad
- Palpitaciones del corazón
- Trastornos en el sueño
Control de la ansiedad

- Reconozca las preocupaciones y transmita tranquilidad y confort
- Use la distracción o el re direccionamiento
- Utilice técnicas de relajación y actividades espirituales
- La ansiedad puede ser una señal de que las actividades se están convirtiendo en algo difícil
- Simplifique las actividades y las instrucciones
- Sea flexible y adaptable
- Considere la posibilidad de una combinación de terapias con y sin medicamentos
- Busque grupos de apoyo
Depresión

- La depresión es una enfermedad en la que participan el cuerpo, el estado de ánimo y los pensamientos, y que afecta la forma de actuar de las personas, los sentimientos que tiene sobre uno mismo, y las ideas que tienen sobre las cosas
- Patrones deficientes del sueño
- SÍNTOMAS COMUNES DE LA DEPRESIÓN:
- Perdida de energía, iniciativa e interés
- Aumento de la confusión o falta de memoria
- Cambio en el apetito
- Sentimientos de desesperanza, tristeza y culpabilidad
- Ataques de llanto, irritabilidad y mal humor
- Aumento de los síntomas de dolor, dificultad para respirar, o problemas estomacales
Control de la depresión

- Consulte a un profesional de la salud
- Solicite la participación de un terapeuta o un consejero
- Únase a un grupo de apoyo
- Luz del sol y terapia con luz brillante
Resumen

- Las alucinaciones, delirios, ilusiones, síndrome vespertino, ansiedad, y depresión pueden interrumpir el sueño
ALUCINACIONES, DELIRIOS, ILUSIONES
- Transmita confianza, empatía y confort
- Use la distracción
- Averigüe el sentido o la causa
- Elimine cualquier estimulo del entorno
SÍNDROME VESPERTINO
- Mantenga horarios y rutinas regulares
- Realice actividades y estimule la realización regular de ejercicio
- Haga que las tardes y los anocheceres sean calmados
- Trate el dolor
- Controle la dieta
- Resuelva cualquier factor del entorno que pueda producir estrés
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
- Transmita confianza, empatía y confort
- Use el re direccionamiento
- Simplifique las actividad y la instrucciones
- Técnicas de relajación y espiritualidad
- Ejercicios, luz de sol y terapia con luz brillante
- Grupo de apoyo, un terapeuta o consejero, Consulte a un profesional de salud si las terapias sin el empleo de medicamentos no tienen éxito
← Problemas del Sueño: Control de los Despertares y Deambuleos Nocturnos
Pautas Para Mejorar la Comunicación →
. . .
Escrito por: Jennifer Kretzschmar, PhD (University of Texas Health Science Center San Antonio) & Sharon Lewis, PhD, RN, FAAN (University of Texas Health Science Center San Antonio)
Editado por: Mindy J. Kim-Miller, MD, PhD (University of Chicago School of Medicine)
Referencias:
- Aggarwal, N., et al, personas con demencia y sus familiares:. Experiencias personales de enfermedad de Alzheimer y de la prestación de la atención. Revista de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental, 2003. 10: p. 187-197.
- Allen, R., ¿Debemos agresivamente evaluar y tratar la somnolencia en las personas mayores? Medicina del Sueño, 2003. 4: p. 477-478.
- Asada, T., et al., Las asociaciones entre retrospectiva recordó siesta comportamiento y el desarrollo posterior de DISA de Alzheimer. Sleep, 2000. 23 (5): p. 1-6.
- Coste Koenig, J., Aprender a hablar la enfermedad de Alzheimer: un enfoque innovador para todo el mundo hacer frente a la enfermedad. 2003, Boston, Nueva York: Houghton Mifflin Company. 240.
- Ellgring, J., depresión, psicosis y demencia: Impacto en la familia. Neurology, 1999. 52 (7): p. S17-S20.
- Farlow, M., perfiles farmacocinéticos de los tratamientos actuales para la enfermedad de Alzheimer: Implicaciones para la conmutación de galantamina. Clinical Therapeutics, 2001.23 (Suppl A): p. A13-A24.
- La fatiga: Cuando a descansar, cuando se preocupara. (2006 Agosto 16). Mayoclinic.Com. Consultado el 30 de marzo de 2008, de http://premium.europe.cnn.com/HEALTH/library/HQ/00673.html.
- Ficca, G. y P. Salzarulo, Lo que en el sueño es para la memoria? Medicina del Sueño, 2004. 5: p. 225-230.
- Gais, S. y J. Born, bajo la acetilcolina durante el sueño de ondas lentas es fundamental para la consolidación de la memoria declarativa. PNAS, 2004. 101 (7): p. 2140-2144.
- Gordon, A., La comprensión de las alucinaciones auditivas y psicosis. International Journal of Geriatric Psychiatry, 1997. 12: p. 410-411.
- Gruetzner, H., la enfermedad de Alzheimer: Guía de un cuidador y de Referencia. Vol. Actualizado y revisado. 1992, Nueva York, Chichester, Brisbane, Toronto, Singapur:. John Wiley and Sons, Inc. 308
- Las alucinaciones. 2004, la Asociación de Alzheimer. Consultado el 30 de marzo de 2009, de http://www.alz.org/national/documents/topicsheet_hallucinations.pdf.
- Harding, A., G. Broe, y G. Halliday, alucinaciones visuales en la enfermedad de cuerpos de Lewy se relaciona con cuerpos de Lewy en el lóbulo temporal. Cerebro, 2002. 125: p. 391-403.
- Haythornthwaite, J., M. Hegel, y R. Kerns, Elaboración de un diario de sueño para los pacientes con dolor crónico. Diario del dolor y los síntomas, 1991. 6 (2): p. 65-72.
- Hyyppä, M. y E. Kronholm, calidad del sueño y enfermedades crónicas. Diario de Epidemiología Clínica, 1989. 42 (7): p. 633-638.
- Lamberg, L., Enfermedad, no la edad en sí, lo más a menudo el detonante de problemas de sueño en los adultos mayores. JAMA, 2003. 290 (3): p. 319-323.
- Lewis, S., alivio de tensión para los cuidadores. 2003, de la Universidad de Texas Health Science Center en San Antonio.
- Luboshitzky, R., et al., Patrones de sueño-vigilia actigráficos y urinaria de 6 sulfatoximelatonina excertion en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Cronobiología Internacional, 2001. 18 (3): p. 513-524.
- Luxenberg, J., Problemas clínicos en el conductuales y psicológicos Los síntomas de la demencia. International Journal of Geriatric Psychiatry, 2000. 15: p. S5-S8.
- Martin, J., et al., Los ritmos circadianos de la agitación en pacientes institucionalizados con la enfermedad de alzheimer. Cronobiología Internacional, 2000. 17 (3): p. 405-418.
- Mayo, W., et al, las diferencias individuales en el envejecimiento cognitivo: implicación de sulfato de pregnenolona. Los avances en neurobiología, 2003. 71: p. 43-48.
- McCurry, S., et al, Formación cuidadores cambiar las prácticas de higiene del sueño de los pacientes con demencia: El Proyecto NITE-AD. JAGS, 2003. 51 (10):. P.1455-1460.
- McCurry, S., et al, Tratamiento de sueño y nocturnas perturbaciones en la enfermedad de Alzheimer: un enfoque de manejo de la conducta. Medicina del Sueño, 2004. 5:. P.373-377
- Menefee, L., et al., La calidad del sueño auto-reporte y calidad de vida para las personas con condiciones de dolor crónico. Diario Clínica del Dolor,
- Mittelman, MS, C. Epstein, y A. Pierzchała, Asesoría cuidador de Alzheimer: un recurso para profesionales de salud. 2003: American Medical Association – AMA Press. 346.
- Morin, C, D. Gibson, y J. Wade, auto-reportada sueño y estado de ánimo Alteraciones en pacientes con dolor crónico. Diario clínico del dolor, 1998. 14 (4): p. 311-314.
- Murgatroyd, C. y R. Prettyman, Una investigación de alucinaciones visuales y el estado sensorial visual en la demencia. International Journal of Geriatric Psychiatry, 2001. 16: p. 709-713.
- Neubauer DN. Los problemas del sueño en los ancianos. Amer Acad Family Phys. 1999. 59 (9):. 2551
- Philips, B. y S. Ancoli-Israel, los trastornos del sueño en los ancianos. Medicina del Sueño, 2001. 2: p. 99-114.
- Rabow, MW, JM Hauser, y J. Adams, Apoyo a los cuidadores familiares en el final de la vida. JAMA, 2004. 294 (4): p. 483-491.
- Roth, T., J. Costa e Silva, y M. Chase, Sleep y cognitivo (memoria) Función: investigación y prespectives clínicos. Medicina del Sueño, 2001. 2: p. 379-387.
- Roth, T., et al., El arte del buen dormir. Medicina del Sueño, 2004. 5 (Suppl 1): p. S1.
- El sueño y los adultos mayores: El insomnio no es inevitable. 2004 6 de julio de Mayo Clinic personal.
- Los cambios del sueño en la enfermedad de Hoja de Alzheimer. 2004, la Asociación de Alzheimer. p. 1-3.
- Sleep: medios de su cuerpo de rejuvenecimiento. 2004, de la Clínica Mayo.
- Soeda, S., et al., Adultos Mayores y halluncinations visuales en pacientes ambulatorios psychiartic ancianos. El progreso en Neuro-psicofarmacología & amp; Psiquiatría Biológica, 2004.28: p. 401-404.
- Strine, T. y D. Chapman, Asociaciones de insuficiencia de sueño frecuente con la calidad relacionada con la salud de los comportamientos de vida y salud. Medicina del Sueño, 2005. 6:. P.23-27
- Trazo, OOCAPLNIONDA, Fundamentos cerebrales: Comprensión del sueño. 08 de octubre 2004, los Institutos Nacionales de Salud:. Bethesda, MD
- Tappen, RM, Intervenciones para la enfermedad de Alzheimer: Referencia completa de un cuidador. 1997, Baltimore:. Profesiones de la Salud Press, Inc. 239
- Tariot, P., El tratamiento médico de demencia avanzada. JAGS, 2003. 51 (5, Suplemento): p. S305-S313.
- Teri, L., R. Logsdon, y S. McCurry, el tratamiento no farmacológico de los trastornos conductuales en la demencia. Med Clin N AM, 2002. 86: p. 641-656.
- Tractenberg, R., et al, El inventario trastornos del sueño:. Un instrumento para el estudio de los trastornos del sueño en las personas con enfermedad de Alzheimer. Revista de Investigación del Sueño, 2003. 12: p. 331-337.
- Tsuno, N., et al, fluctuaciones de ubicaciones de origen de la actividad EEG durante la transición desde el estado de alerta para dormir en la enfermedad de Alzheimer y dementia.Neuropsychobiology vascular, 2004. 50: p. 267-272.
- Van Someren, E., Los ritmos circadianos y el sueño en el envejecimiento humano. Cronobiología Internacional, 2000. 17 (3): p. 233-243.
- Vgontzas, A. y A. Kales, El sueño y sus trastornos. Annu Rev Med, 1999. 50: p. 387-400.
- Volicer, L., et al., Sundowning y los ritmos circadianos en la enfermedad de Alzheimer. Am J Psychiatry, 2001. 158 (5): p. 704-711.
- Yehuda, S., S. Rabinovitz, y D. Mostofsky, ácidos grasos esenciales y el sueño: mini-examen y la hipótesis. Medical Hypotheses, 1998. 50: p. 139-145.